TEÓRICOS ANTIAUTORITARIOS.
Francisco Ferrer Guardia
Francesc
Ferrer i Guardia nació en 1859 en Alella, Catalunya. Fue el tercero de
catorce hermanos en una familia de pequeños propietarios rurales, católicos e
identificados con la monarquía. A los 13 años tuvo su primera disputa con la
iglesia, tras denunciar al sacerdote de su pueblo de intromisión familiar. Su
padre le castigo, enviándole a trabajar a Barcelona. Allí entró en contacto con
círculos obreros y anticlericales.
En 1883 desarrolló su
activismo político a favor de la República e ingresó en la logia masónica
Verdad de Barcelona. Trabajando en la compañía de ferrocarriles como revisor,
se convirtió en mensajero del líder republicano Ruiz Zorrillas, en Francia.
Se exilio en París
tras la represión desatada en 1886, con el intento fallido de instaurar la
República, donde conoció a su segunda esposa, Leopoldine Bonnard, una maestra
cercana a los movimientos franceses del librepensamiento. Allí trabajó
inicialmente como comerciante de vinos, abrió un restaurante en la Rué du Pont
Neuf, y a partir de 1889 se dedicó a dar clases de castellano, además de ser
secretario sin sueldo de Ruiz Zorrilla.
Más tarde trabajo
como maestro en el Cercle Populaire d’Enseignement hasta que volvió a Barcelona
en 1901 para fundar un centro de enseñanza. La escuela de fundó gracias a las
donaciones de antiguos alumnos franceses, y pronto se convirtió en la base de
la Escuela Moderna, en la cual se subvirtió las normas de enseñanza de la
época. En contraposición a ella, se impulsó una pedagogía racional, con un
alumnado mixto, y en la que se abolieron prácticas retrógradas, como el sistema
tradicional de castigos.
El proyecto creció
rápidamente. En 1906 había 36 escuelas directa o indirectamente relacionadas
con la Escuela o sus libros de texto, a partir de los cuales estudiaban
alrededor de 1.000 alumnos.
Fue a través de su
crecimiento que la Escuela Moderna se situó en el punto de mira de la iglesia y
los estamentos oficiales. Éstas intervinieron en contra de la escuela cuando en
1906 uno de sus profesores, Mateo Morral, fue implicado en el atentado
frustrado con Alfonso XIII. Consiguieron clausurarla, y abrirle un proceso a
Ferrer i Guardia, del que con el tiempo fue declarado inocente. Tras el juicio
volvió de nuevo a París, y fundó la Liga Internacional para la Educación
Racional, editando material y obras de gran influencia. Muchos de sus artículos
eran publicados en prensa internacional. En Bruselas, el periódico L’Éducation
Renouvée, formado por el mismo, se convirtió en un órgano de expresión y
agitación. Fue en esos momentos cuando intensificó su trabajo para refundar y
perfilar los cimientos de “La Escuela Moderna”.
Ésta al declararse
abiertamente anticlerical, fomentar la solidaridad y la educación libre, acabó
convirtiéndose en un manual para la pedagogía libertaria. Entre sus principios
básicos se establecía que: 1. La educación de la infancia debe fundamentarse
sobre una base científica y racional; en consecuencia, es preciso separar de
ella toda noción mística o sobrenatural. 2. La instrucción es parte de esta
educación. La instrucción debe comprender también, junto a la formación de la
inteligencia, el desarrollo del carácter, la cultura de la voluntad, la
preparación de un ser moral y físico bien equilibrado, cuyas facultades estén
asociadas y elevadas a su máximo de potencia. 3. La educación moral, mucho
menos teórica que práctica, debe resultar principalmente del ejemplo y apoyarse
sobre la gran ley natural de la solidaridad. 4. Es necesario, sobre todo en la
enseñanza de la primera infancia, que los programas y los métodos estén
adaptados lo más posible a la psicología del niño, lo que casi no sucede en
ninguna parte, ni en la enseñanza pública ni en la privada. Después de una
años, Ferrer i Guardia regresó a Barcelona de nuevo y vivió allí hasta que fue
detenido en 1909 acusado de haber sido el instigador de la rebelión obrera y
popular contra la Guerra de Marruecos, conocida como la “Semana trágica”. El 9
de octubre se constituyó el consejo de guerra en la prisión Model de Barcelona
para juzgarlo. Tenía en contra la monarquía, el gobierno y la Iglesia;
rápidamente lo condenaron a muerte.
La noche anterior a
su asesinato escribió un testamento. En él podría leerse: Deseo que en ninguna
ocasión ni próxima ni lejana, ni por uno ni otro motivo, se hagan
manifestaciones de carácter religioso o político ante los restos míos, porque
considero que el tiempo que se emplea ocupándose de los muertos sería mejor
destinarlo a mejorar la condición en que viven los vivos, teniendo gran
necesidad de ello casi todos los hombres. (...) Deseo también que mis amigos
hablen poco o nada de mí, porque se crean ídolos cuando se ensalza a los
hombres, lo que es un gran mal para el porvenir humano. Solamente los hechos,
sean de quien sean, se han de estudiar, ensalzar o vituperar, alabándolos para
que se imiten cuando parecen redundar al bien común, o criticándolos para que
no se repitan si se consideran nocivos al bienestar general. Fue fusilado el 13
de octubre del mismo año, junto con cuatro personas más, tras un consejo de
guerra celebrado en media de una gran tensión política. La leyenda dice que
ante el pelotón de fusilamiento Ferrer gritó: "Soy inocente. ¡Viva la
Escuela Moderna!".
La oposición a la
ejecución se hizo sentir tanto en el Estado español como fuera, a nivel
internacional. La repulsa por su asesinato fue un elemento clave en la caída
posterior de gobierno presidido por Antonio Maura. Alfonso XIII se vio obligado
a intervenir y destituirle, tras los asaltos a embajadas y luchas callejeras
incluidas, que se sucedieron en varios países de Europa. A pesar de su muerte,
sus ideas prevalecieron. Éstas han tenido una gran influencia en los cambios
que la educación, tanto en el Estado español como a nivel Europeo, han ido
viviendo con el tiempo, a pesar de que muchas de ellas fueran desnaturalizadas
o readaptadas a los esquemas propios de una sociedad que el propio Ferrer i
Guardia aborrecía. En el Estado español, la ideas de Ferrer i Guardia fueron
proscritas por la dictadura franquistas, que impuso una enseñanza patriótica,
fundamentalista, homogénea y totalitaria. A pesar de eso, con la resistencia
antifranquista y la recuperación de la memoria histórica, el modelo de Ferrer i
Guardia volvió a estar presente.
De hecho la propia
extensión de las ideas de Ferrer i Guardia ha dado a múltiples
interpretaciones. Las más radicales, las libertarias, tomaron formas distintas.
Hasta la década de los años 30 una de esas formas serian los ateneos. La
proliferación de los ateneos libertarios fue una respuesta, no sólo a la
rigidez y dogmatismo de la enseñanza reglada sino a la falta de
infraestructuras educativas oficiales para la propia clase trabajadora. Y
aunque se constituyeron como asociaciones culturales, funcionaron en la
práctica como escuelas para miles de personas sin recursos para poder pagar una
enseñanza privada.
INFLUENCIAS DE LA ENSEÑANZA RACIONALISTA
Región española: En
el caso de la enseñanza racionalista en la región española, analizamos dos
líneas de desarrollo; primero desde Ferrer hasta el ascenso del franquismo
(1900-1939), y en segundo lugar desde finales del franquismo hasta hoy en día
(1960-hoy en día). Así, en primer lugar, el desarrollo de la enseñanza hasta
1939 en la región española, fue muy intenso y exitoso. Esta enseñanza se
difunde con rapidez, surgiendo iniciativas y escuelas racionalistas a lo largo
de la península. Como fruto en estos primeros años del siglo XX de la educación
racionalista y librepensadora, es la aparición de la “Asociación de profesores
laicos racionalistas” (1907) cercano al racionalismo y también al lerrouxismo
populista, y que se extiende hasta 1910. También destaca la creación, aunque
más a nivel internacional, de la “Liga internacional para la instrucción
racional de la infancia” (1906) como método para la difusión de los ideales y
métodos pedagógicos racionalistas por todo el mundo, y del que Ferrer será su
director.
Así, la influencia de
la enseñanza, se materializa en la aparición de escuelas racionalistas por la
región ibérica. En Andalucía se crea la “Escuela libertaria de Sanlúcar de
Barrameda” (1872) “Escuela laica de Sevilla” (1902) o escuelas laicas afines en
Córdoba entre 1903-1908. En Galiza se crean centros racionalistas en Ourense,
Pontevedra, o A Coruña, donde aparece “La antorcha galaica” entre 1906-1907. En
Catalunya, previa a la escuela moderna de Ferrer, destaca la “Escuela
racionalista de Vilanova i la Geltrú” (1905). En Valencia, destacara la
aparición de la “Escuela moderna de Valencia” (1906). Sin embargo, el
desarrollo de la enseñanza racionalista hasta 1939, tendrá dos centros de
actuación de máximo expansión y desarrollo en Catalunya y Valencia, muy
influenciados por la figura de Ferrer.
En Valencia, la
enseñanza racionalista, tiene su máximo órgano de expresión en la “Escuela
moderna de Valencia”, apostando por una enseñanza racionalista, como ejemplo a
la homónima ferrerista, e influenciada por ella (razón, libertad, supresión de
premios, castigos, y exámenes, no autoritarismo y coeducación). Será dirigida
por Samuel Torner. Esta escuela, cuyos órganos de expresión fueron “Humanidad
Nueva” y “Escuela Moderna”, será el referente de las escuelas laicas y
racionalistas de Valencia desde 1907. También destaca aquí la “Escuela Libre de
Cullera” (1907) y que será la escuela laica más avanzada de la región
valenciana, racionalista y de avanzados planteamientos pedagógicos. Además de
estas, se desarrollan un sinfín de escuelas en toda la región, influenciadas
por el pensamiento racionalista, y que presentan la novedad en sus
planteamientos racionalistas en todas ellas, el establecimiento como
alternativa pedagógica, de la elaboración y exposición de trabajos prácticos
por parte del alumnado, para poner en práctica la materia desarrollada a lo
largo del año.
En Catalunya, el
movimiento racionalista, es aun más fuerte y señalado, quizás por la cercana
influencia de Ferrer. Así, junto a la ya estudiada “Escuela Moderna” de Ferrer
Guardia entre 1901-1906, se desarrollan un gran número de ellas, destacando la
“Escuela del Ateneo racionalista de Sants” (1917) de Joan Roigè, de corte
racionalista y laico, basado en el antiautoritarismo, coeducación,
racionalismo, supresión de exámenes, educación integral, y fomento de la
enseñanza oral (lecturas, conferencias, discusiones, charlas-debates…).
A partir de
1917-1918, de inicia un desarrollo y expansión, en la creación de escuelas
racionalistas en Barcelona. Con la llegada de la II Republica, se produce un
auge del movimiento pedagógico racionalista, aunque, el estado republicano, se
encargara de primar el desarrollo del laicismo en lugar del racionalismo,
destacando casos concretos y celebres, como la “Escuela Germinal” (1933) con
amplio desarrollo de programas racionalistas, con frecuentes exposiciones
escolares practicas.
Tras el estallido de
la guerra civil, este movimiento sufrirá un fuerte impulso, ya que se llegan a
desarrollar, hasta 29 escuelas racionalistas, solas en el área de Barcelona.
Con el triunfo del franquismo, todos estos proyectos serán eliminados, y sus integrantes,
fusilados o exiliados. La segunda parte del desarrollo racionalista ibérico, se
da desde 1960, hasta la actualidad. Así, desde 1950, se va reconstruyendo la
memoria histórica de la enseñanza racionalista, a través de informes
clandestinos, publicación de libros en el extranjero, o del testimonio de los
exiliados. En los 60, surgen grupos de pedagogos, interesados en recuperar la
historia de la enseñanza racionalista, creando en 1965 la “Asociación de
Mestres Rosa Sensat y Escola d’Estudi”, para la coordinación, e intercambio de
información.
Con la caída del
régimen franquista en 1975, se establecen alternativas a la educación, entre
los años 70, y 80, a partir de la cual surgirán los movimientos de renovación
pedagógica en los años 80. Actualmente, se desarrollan numerosos centros de
educación alternativa y racionalista.
De entre ellos, destacan especialmente
“Paideia” creada en 1978 en Mérida, es una escuela libre racionalista,
influenciada por los ideales anarquistas, y basada en la libertad, felicidad,
creatividad, y que posee como órgano de expresión “A Rachas”. Es de corte
autogestionado, asambleario, y racionalista, nutriéndose de aportaciones
económicas básicas, y con un método de enseñanza antiautoritario, que, aunque
con dificultades, se mantiene aun. También destaca el caso de la “Escuela
popular de personas adultas de Prosperidad” creada en 1973 en el madrileño
barrio de Prosperidad, y que es un proyecto de educación de personas adultas.
Es un centro autónomo e independiente, financiado por sus socios, y totalmente
autogestionado, y asambleario en su método de funcionamiento (asambleas
funcionales) basado en la pedagogía racionalista y reflexiva, a través del
dialogo, reflexión y solidaridad (con los grupos de aprendizaje colectivo, para
difundir una pedagogía alternativa, social, y racional) fomentando la
cooperación y participación.
Otros proyectos, de
menor calado, pero también muy destacados a lo largo de la región española,
serian las escuelas “O Pelouro” (1972, Pontevedra), “El Roure” (2000,
Barcelona), “Ojo de Agua” (Alicante), “La Casita” (1997, Barcelona), “Colegio público
Trabenco” (1972, Madrid), “Escuela de personas adultas La Verneda- Sant Martì”
(1978. Barcelona), “Espacio educativo Alavida” (1999, Madrid), o proyectos
destacados como la “Escuela vivencia” (1998), basada en la pedagogía, a través
de la experiencia, libertad y autonomía de los alumnos.
Internacional: En los
primeros antecedentes históricos, de la enseñanza racionalista internacional,
deberíamos remontarnos hasta el siglo XVIII, cuando aparece la figura
incipiente de la pedagogía racional, de la mano de Jean-Jacques Rousseau, con
sus grandes obras “Emilio” o “Nueva Eloísa”, basándose en la libertad moral,
socializándola, fomentando el autoaprendizaje, educación abierta, democrática,
igualitaria, publica y laica.
Así, entre las
primeras grandes experiencias de la enseñanza racionalista en el siglo XIX,
destacan: Paul Robín, anarquista francés, amigo personal de Bakunin, que va a
fundar en 1837, el “Orfanato de Cempuis”, basado en el antiautoritarismo,
pacifismo, apoyo a la emancipación de la mujer, y como una instrucción integral
igualitaria, para ser un miembro activo y responsable, de una sociedad justa e
igualitaria, mediante la instrucción manual e intelectual.
Defendía la
coeducación, y la renuncia a la enseñanza religiosa, la educación física y la
higiene. Se fomenta el estudio de las ciencias naturales y matemáticas, así
como la historia de los pueblos. No hay ni premios ni castigos, mezclándose
ello, con actividades artesanas, juegos, danza y canto, y donde no hay
jerarquías, con un sistema no direccional, e igualitario. También destaca el
caso de León Tolstoy, ideólogo ruso anarquista, nacido en la región de Jasnaja
Poljana, en la cual funda en 1859, una escuela, basada en la libertad,
experiencia y auto didactismo, y que dura hasta su muerte en 1862. Para él, es
necesario suprimir la autoridad y la represión, que degradan a la educación, y
que la escuela renuncie a educar, y se limite a instruir sin adoctrinar. Su
ideal es una escuela abierta, sin programas ni reglas, publicando una revista
homónima de pedagogía, donde nada es obligatorio (frecuencia, horario,
programas y normas) con ausencia de reglas, premios, castigos, lecciones ni
exámenes, y en 1871 un curso para educadores, con textos suyos basados en el
amor, respeto, tolerancia, igualdad y libertad.
También cabria
señalar aquí a Sebastián Faure, anarquista francés, que en 1904 funda la
escuela racionalista “La Ruche” en Paris, acogiendo a la gente de forma
gratuita, con actividades de teoría, trabajo, recreo y deportes, todo ello
programado asambleariamente por todos. No hay normas, premios, castigos ni
programas.
En el ámbito del
siglo XX, la influencia de Ferrer Guardia, se deja ver claramente, en las escuelas
y organismos a nivel internacional. Así, un ejemplo de ello, será la creación
en 1906, de la “Liga internacional para la instrucción racional de la
infancia”, cuyas bases establecen, que la educación, debe ser científica,
racional, instructiva, y fomento del carácter de voluntad y moralidad,
adaptándose a la psicología del niño. Sus órganos de expresión serán L`Ecole
Renové (Bruselas, Ámsterdam), Escola Moderna (Barcelona), y Scuola Laica
(Roma), de la cual Ferrer será su director.
Así, el siglo XX, es
cuando ve el nacimiento de proyectos de educación racionalista en todo el
mundo. Relacionado con la admiración a Ferrer, en Italia se desarrollan, tras
su muerte, algunos proyectos herederos de él, como la escuela laica de Luigi
Molinari, articulado en jardín de infancia, curso elemental, y colegio, basado
en laicismo, libertad y racionalismo pedagógico, pero el proyecto se abandona a
su muerte en 1918.
Sin embargo, si hay
algún proyecto de educación racional que destaca a nivel internacional,
indudablemente ese es Summerhill. Es una escuela racionalista, fundada en 1921,
por el anarquista escocés Alexander Sutherland Neill, en Leisten (Inglaterra).
Su escuela, en un inicio arranca como una escuela experimental, basado en una
violenta critica a las instituciones represivas (estado, familia, escuela) con
teorías psicopedagógicas de los niños (el niño es bueno por naturaleza). Neill,
propone una formación no autoritaria, libre e igualitaria, fomentando la
autogestión asamblearia de la escuela por sus integrantes, coeducación, no
direccionalidad, renuncia a premios, castigos y exámenes, por el trabajo
diario, y actividades externas (lectura, pintura, actividades artesanales,
mecánicas, proyecciones, charlas, bailes, teatros, juegos...) Las lecciones son
optativas, y la asistencia no obligatoria, pero que actualmente es criticada
desde el racionalismo actual, por su deriva a favor de la dirección (aunque
sigue siendo asamblearia y autogestionada) presenta cuotas fijas de entrada, y
establece deberes y exámenes periódicos. También podríamos señalar, el caso de
la “Modern Schooll of Stelton”, en Estados Unidos, muy fuertemente influenciada
por la obra de Ferrer Guardia, fundada por la “Francisco Ferrer Association” en
1911 en Nueva York, centro de un incipiente movimiento radical, racionalista y
librepensador. En 1914, se traslada a Stelton (N. Jersey) voluntario, no
autoritario, sin castigo, premios ni exámenes, y con la participación e
integración del alumno. En 1920, publica “Voice of the children”, pero por el debilitamiento
económico, es cerrada en 1953.
También destaca aquí,
un proyecto educativo aun vigente, la “Escuela Barbiana” de Lorenzo Milani,
escuela a tiempo completo, fundada en 1954 por el sacerdote italiano, que
fomenta una coeducación de niños de las clases más desfavorecidas en la región
de la Barbiana (Mugello). Estaba basado en la simple premisa de que todo el
mundo tiene derecho a aprender, donde no había notas, premios, castigos ni
exámenes, según un modelo horizontal de solidaridad, y cooperación e
integración asamblearia, y autogestionada, fomentando la participación e
integración, y la actividad colectiva, discusiones e investigación.
Hoy en día, destacan
también otros casos concretos, como la escuela “Bonaventure”, en la isla
d`oleron (Charente maritime), en Francia, creada en 1993, por Thyde Rosel, y
J.M. Raynaud, que cuenta con escuela y casa anexa, propiedad exclusiva de la
comunidad, financiada con aportaciones o venta de productos propios. La
escolarización es gratuita, con clases únicas de integración, de edades y
niveles (según el modelo de Freinet), donde las clases se deciden de forma
asamblearia por todo el demos escolar, y con auto-evaluaciones preparadas por
los propios alumnos, con clases magistrales, actividades externas, y gestionando
una educación racional.
Por último, cabria
señalar, por su importancia la llamada “Freeschool” en Corea, creada por el
grupo anarquista coreano “Solidaridad Internacional”, según una educación libre
y racional, con acceso libre, gratuito, y abierto. Se basa en la adquisición de
habilidades, conocimientos y experiencias, abierta para la integración de todo
el mundo. Es igualitaria, no direccional, autogestionada, asamblearia, para
combatir la opresión y la autoridad, según la difusión de ideales racionalistas,
y libertarios, con mayor compromiso e identificación ideológica, contando con
un fuerte arraigo, expansión y auge.
A pesar de esto, el
movimiento de educación racionalista, está fuertemente arraigada por todo el
mundo, contando para ello, con “The educación revolution, the alternative
education resource organization”, una organización a nivel internacional,
fundada en 1989, que se encarga de coordinar, y poner en contacto, a escuelas y
proyectos educativos racionalistas, con 30 países, y más de 300 escuelas de
todo el mundo relacionados entre sí, para la difusión de los métodos de
pedagogía racionalista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario